FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR


En Chile la enfermedad cardiovascular es
responsable del 20% del total de fallecimientos, constituyendo la
primera causa en hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 50
años.
La enfermedad cardiovascular se asocia a ateroescleorosis o enfermedad ateromatosa de los vasos sanguíneos, que se produce por un exceso de colesterol en la sangre, la que se deposita e inflama las paredes de las arterias, reduciendo su diámetro y terminando por dificultar el flujo sanguíneo.
Si se afecta una arteria coronaria se producirá un infarto del miocardio, si se compromete una arteria que lleva sangre al cerebro tendremos un infarto cerebral, si son los vasos de las piernas se produce dolor al caminar o mala circulación distal. Existen factores que aumentan el riesgo de sufrir enfermedad ateromatosa, los que tienen a acelerar el desarrollo de ateroesclorosis.
La enfermedad cardiovascular se asocia a ateroescleorosis o enfermedad ateromatosa de los vasos sanguíneos, que se produce por un exceso de colesterol en la sangre, la que se deposita e inflama las paredes de las arterias, reduciendo su diámetro y terminando por dificultar el flujo sanguíneo.
Si se afecta una arteria coronaria se producirá un infarto del miocardio, si se compromete una arteria que lleva sangre al cerebro tendremos un infarto cerebral, si son los vasos de las piernas se produce dolor al caminar o mala circulación distal. Existen factores que aumentan el riesgo de sufrir enfermedad ateromatosa, los que tienen a acelerar el desarrollo de ateroesclorosis.

Son condiciones individuales que pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Estos factores se pueden dividir en:


¿Cuáles son los factores de riesgo modificables?

El corazón impulsa la sangre a través de las arterias ejerciendo sobre ellas la presión necesaria para que circule.
La presión arterial está determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón y la resistencia que ofrecen las arterias a este flujo.

Presiones arteriales mantenidas sobre 140/90 mmHg, producen daño en las paredes internas de las arterias y esta lesión favorece la formación de placas de ateroma.
Una persona es hipertensa cuando su presión arterial habitual es superior a 140/90 mmHg. Las presiones arteriales sistólicas entre 130 y 140, y diastólicas entre 85 y 90 mmHg se consideran normales altas y deben ser controladas periódicamente.

El colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo y es fundamental para el normal funcionamiento del organismo.
El colesterol es el compuesto que mayoritariamente se deposita en las arterias, estrechándolas.
Para circular en la sangre, el colesterol se combina con proteínas llamadas lipoproteínas cuya misión es transportar el colesterol y los triglicéridos. Estas lipoproteinas se sintetizan en el hígado y en el intestino.
Al porcentaje de colesterol que circula unido a la lipoproteína HDL se le llama colesterol bueno y al que circula unido al LDL se le llama colesterol malo.



Establecer una cifra normal de colesterol es difícil, pero se sabe que las personas con nivel de colesterol en la sangre mayor a 240 mg/dl tienen doble riesgo de tener un infarto al miocardio que aquellas con niveles menores de 200 mg/dl.

El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es el más fácil de evitar.

Está demostrado que la incidencia de enfermedad coronaria es tres veces mayor en los fumadores que en las personas que no tienen este hábito.
Existen 3 mecanismos por los que el tabaco puede producir enfermedad coronaria o cardiovascular:
1. La nicotina desencadena la liberación de las hormonas adrenalina y noradrenalina que producen daño en la pared interna de las arterias.
2. La nicotina produce alteraciones de la coagulación, aumenta la capacidad de las plaquetas para unirse y formar coágulos (agregabilidad plaquetaria).
3. El fumar produce un incremento de los niveles de colesterol malo y reduce los niveles de colesterol bueno.

La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardíacas, incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular.

La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre 30 a 60 minutos diarios de ejercicios aeróbicos para reducir el riesgo de sufrir un infarto.
Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento físico se recomienda consultar con su médico.


Clásicamente se ha definido la obesidad como el incremento del peso debido al aumento de la grasa corporal.
Se produce cuando el número de calorías ingeridas es mayor que el número de calorías gastadas.
Muchos estudios han demostrado que los pacientes obesos presentan más enfermedad cardiovascular que las personas de peso normal.
Actualmente se calcula el Índice de Masa Corporal (IMC) y según el valor obtenido se clasifica el nivel de sobrepeso.
El IMC se calcula como:
El peso en kilos dividido por la altura en metros al cuadrado.



Este estado de hiperglicemia produce una arteriosclerosis acelerada, dañando progresivamente los vasos sanguíneos.


El estrés no puede eliminarse totalmente, es una reacción normal de las personas ante un evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo. Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.


La ingesta moderada de vino tinto, máximo dos copas diarias, puede elevar los niveles de colesterol HDL.
¿Cuáles son los factores no modificables?



También es importante el antecedente familiar de aneurisma de la aorta.


Las personas que tienen enfermedad coronaria diagnosticada, presentan mayor riesgo cardiovascular, es decir, una mayor probabilidad de desarrollar un nuevo episodio de enfermedad coronaria de otros vasos arteriales.
¿Cómo podemos disminuir el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular?
Para disminuir los factores de riesgo es necesario introducir cambios en el estilo de vida.
Le recomendamos:





















No hay comentarios:
Publicar un comentario